San Francisco Javier
Descripción de la Obra
La escultura que nos ocupa representa al misionero jesuita Francisco Javier, estrecho colaborador del fundador de la Compañía de Jesús, san Ignacio de Loyola, al que conoció en París donde acudió a estudiar en la universidad de la Sorbona. Nació en lo que en la actualidad es la localidad navarra de Javier el 7 de abril de 1506 en el seno de una familia noble del reino de Navarra.
En la iconografía propuesta el santo viste sotana, roquete y estola sacerdotal, representación habitual de él. Destaca cómo se abre la sotana y el roquete con la mano derecha para mostrar la llama de fuego que le sale del pecho y que simboliza el ardor misionero por comunicar el Evangelio de Jesucristo.
Con un tamaño de 70 centímetros, la figura muestra un contrapposto clásico, descansando el peso del cuerpo en la pierna izquierda mientras adelanta la derecha. Adelanta y alza, por contraposición, la mano izquierda con la que empuña un crucifijo de madera y plata, hacia el que dirige la mirada, inclinando su cabeza.
Con su mano derecha agarra el roquete y se abre también la sotana mostrando el pecho y la llama de fuego que hemos referido. Las labores de ornamentación son realmente destacables, presentando una laboriosa decoración pictórica en la sotana, realizada al temple sobre oro fino, empleando para ello diferentes tipos de cinceles, en un dibujo esgrafiado y matizado en blancos y grises.
El roquete muestra una notable cenefa en la parte baja, acompañada de otra de menor tamaño en las mangas. La estola, estofada sobre oro fino también, luce una ornamentación del mismo estilo.
Con respecto a la policromía de las carnaciones, es de color tostado, con esmerada labor en la transición hacia los cabellos y la barba. El modelado de éstos obedece a la representación habitual del santo, agrupado en mechones cortos.
En conjunto, la escultura compendia la tradición de la escultura andaluza con un notable empleo de las técnicas escultóricas que la situaron dentro de las más cotas altas de la estatuaria policromada de los siglos XVII y XVIII.